Relaciones Interespecìficas
Estas relaciones son las que se establecen con individuos de especies biològicas
distintas, no las funciones reproductivas entre sì. Se organizan de acuerdo al
resultado que obtienen las especies relacionadas: beneficio mutuo (+/+),
el perjuicio de ambas (-/-) beneficio y perjuicio de alguno (+/-), el beneficio
para uno y la indiferencia para el otro (+/0) o viceversa (-/0).
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos
desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan
al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores,
como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos.
Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías,
la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y
las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua
y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para
realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres
vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero
como un animal presenta una alimentación variada y al mismo
tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación
compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red
alimentaria.
Los seres vivos que habitan los ecosistemas en
una parte y se relacionan de diferentes maneras: Cuando
las relaciones se establecen entre organismos de una misma
especie, se denominan intraespecíficas. La unión de machos
y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las
crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen
entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos
o más especies animales compiten por la misma presa para
alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio
se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.