Relaciones Interespecìficas

Relaciones Interespecìficas

Estas relaciones son las que se establecen con individuos de especies biològicas
distintas, no las funciones reproductivas entre sì. Se organizan de acuerdo al
resultado que obtienen las especies relacionadas: beneficio mutuo (+/+),
el perjuicio de ambas (-/-) beneficio y perjuicio de alguno (+/-), el beneficio
para uno y la indiferencia para el otro (+/0) o viceversa (-/0).
Cuando los organismos vivos mueren, o las plantas pierden hojas y flores, estos
desechos son transformados en materiales más sencillos que retornan
al suelo y pueden ser utilizados nuevamente. Los descomponedores,
como algunos hongos y bacterias, se alimentan de estos restos.
Si no existieran los descomponedores en las redes alimentarías,
la Tierra se llenaría de plantas y animales muertos. Los hongos y
las bacterias transforman los desechos en sales minerales, agua
y dióxido de carbono, que luego los vegetales pueden aprovechar para
realizar la fotosíntesis. Las cadenas alimentarías indican qué seres
vivos se alimentan de otros que habitan el mismo ecosistema. Pero
como un animal presenta una alimentación variada y al mismo
tiempo puede ser comido por otros animales, se establece una relación
compleja de alimentación dentro del ecosistema que se denomina red
alimentaria. Los seres vivos que habitan los ecosistemas en
una parte y se relacionan de diferentes maneras: Cuando
las relaciones se establecen entre organismos de una misma
especie, se denominan intraespecíficas. La unión de machos
y hembras para reproducirse, o para alimentar y proteger a las
crías son ejemplos de relaciones dentro de una misma especie.
Las relaciones interespecíficas son las que se establecen
entre especies diferentes de una comunidad, por ejemplo dos
o más especies animales compiten por la misma presa para
alimentarse. La relación de competencia por el alimento y el espacio
se produce entre individuos de la misma especie o de diferentes especies.

Positivas:

El mutualismo (+/+)

Se da cuando la relaciòn entre los organismos es obligatoria.
Esta dependencia puede ser relativa, al no depender de una sola especie para subsistir,
o absoluta, en la que ambas especies se necesitan mutuamente para sobrevivir . Este tipo
de relaciòn no se rompe, ya que pone en riesgo la supervivencia de ambos organismos



Ejemplos:

Ejemplo 1

mutualismo

la flora intestinal que posibilita la digestiòn en muchos seres vivos

La simbiosis (+/+):

Es la relaciòn entre dos organismos de distinta especie en la que ambas
salen beneficiadas. A los organismos relacionados en simbiosis se les llama simbiontes.

Ejemplo 1

simbiosis

Las flores y el colibrìe, ya que estas aves no se alimentan de una sola especie de flor

El comensalismo (+/0):

Es el tipo de relaciòn que se establece entre dos especies, donde
una de ellas se beneficia y la otra permanece neutral, ni se beneficia ni se perjudica.

ejemplo 1

comensalismo

los cangrejos ermitaños que habitan en caracolas marinas vacìas, y los gusanos que anidan con ellos y aprovechan sus desperdicios

Negativas:

La depredaciòn (+/-)

Se establece entre un depredador y su presa. Las dos principales clases de
depredaciòn son la de los herbìvoros y la de los carnìvoros. Como un mecanismo de coevoluciòn,
los mejores cazadores y las presas con mayores destrezas para esquivar a sus depredadoresn
son las especies que dejaràn mayor descendencia.

ejemplo 1

depredaciòn

el jaguar que caza tapires y ciervos

El parasitismo (+/-):

Ocurre cuando uno de los organismos habita al otro para beneficiarse
de èl perjudicàndolo. Estas relaciones suelen ser equilibradas, ya que la muerte del hospedante
resultarìa igualmente fatal para el paràsito. Los paràsitos se agrupan en ectoparàsitos, que
son aquellos que habitan en el exterior del hospedante, y en endoparàsitos, que son los que habitan en el
interior de los organismos.

ejemplo 1

Parasitismo

el caso de los piojos que nos perjudica

La competencia (-/-):

Se establece entre organismos de distintas especies que luchan por
el mismo recurso (luz, alimento, cobijo, territorio, etc.). Es decir, necesitan los mismos
recursos para sobrevivir y ocupan un mismo nicho ecològico.

ejemplo 1

competencia

Las plantas, ademàs de competir por la luz, el agua y los nutrientes, producen sustancias alelopàticas que frenan el crecimiento de otras plantas de la misma especie

El amensalismo (-/0):

En esta relaciòn un organismo resulta afectado y el otro ni se beneficia
ni se perjudica. A la especie que no se perjudica se le llama amensal. Es una relaciòn
negativa porque un organismo produce sustancias tòxicas o crea condiciones intorables para
otras poblaciones.

ejemplo 1

Mensalismo

el eucalipto segrega sustancias [goma] que impide el crecimientode otras especies

¿Cuál es la mejor relacion?

la mejor relacion es la de la simbioses ya que los dos se benefician
podemos ver lo con el ronoceronte y un pajaro que los dos se venefician mutuamente
tienen una dependencia mutua. Este tipo de relaciòn intraespecìfica se mantiene unida y
que trabajan en equipo como si fuera un mismo organismo

¿Cuál es la menos beneficiosa?

la de el comensalismo ya que
nomas uno de los individuos nomas se venefica por parte del otro pero
el otro no se beneficia.

¿Cuál es la mas equitativa ?

La de simbi ya que los dos individuos se benefician

¿cuales son sus semejanzas ?

no hay semejanzas

¿En cual hay pocos animales?

en todas ya que nomas se acupan dos individuos